El CTCR-AICCOR centran la mirada en la estrategia La Rioja 2020

ofic eco aiccor news

              La Oficina de Asuntos Económicos será un órgano de coordinación de la política económica del Ejecutivo regional y estará formado inicialmente por representantes de más de 50 entidades e instituciones de la comunidad. Su objetivo es establecer una participación e interlocución coordinada con instituciones públicas y privadas y los agentes económicos y sociales más representativos para mejorar la eficacia y la eficiencia en la captación y utilización de recursos y en el desarrollo de proyectos destinados a crear y consolidar el tejido empresarial y la creación de empleo en La Rioja.

Pedro Sanz ha explicado que con la creación de esta Oficina, "cumplimos con el compromiso que nos marcábamos en la Ley de apoyo al emprendimiento y sumamos los esfuerzos de todos los colectivos que, junto con el Gobierno, tomamos decisiones y tenemos responsabilidades que pueden influir en la evolución de la economía, para emprender de una manera consensuada las líneas de actuación que nos sitúen entre las regiones más desarrolladas de Europa", como establecen los 10 compromisos de futuro asumidos en la Estrategia 2020.

En este sentido, ha resaltado que "repetimos el modelo de participación social de la Estrategia 2020 para mejorar la eficacia y la eficiencia de las actuaciones destinadas a consolidar la recuperación económica, la reindustrialización de La Rioja y evolucionar hacia un modelo más competitivo que contribuya a mejorar el bienestar de todos los riojanos, ya que La Rioja la hacemos entre todos y todos somos importantes".

Durante la reunión celebrada esta mañana se ha analizado la situación de la economía regional en dos periodos 2000-2012 y 2008-2012, teniendo en cuenta los indicadores de la Contabilidad Regional de España que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística.

Metodología y funciones de la Oficina de Asuntos Económicos

Durante la reunión, también se ha explicado el funcionamiento y la metodología de la Oficina, cuyo plenario se reunirá cada seis meses. Además, se crearán cuatro grupos de trabajo correspondientes a los principales sectores de actividad: agricultura, industria, construcción y servicios, formados por miembros del Plenario y expertos en su área.

En cada grupo se incluirán las distintas agrupaciones económicas de su sector y todos seguirán la misma metodología, dividida en 4 etapas: análisis de situación, a partir de la evaluación periódica de los indicadores económicos que permitirá avanzar en correcciones positivas, proyección, consenso e impulso de las actuaciones.

Entre sus funciones destacan la evaluación y análisis de la política económica regional, el seguimiento de la economía regional y de la coyuntura macroeconómica; formular propuestas para la captación de recursos económicos y la mejora de su eficacia y el desarrollo de proyectos en la Comunidad Autónoma.

Entidades que han participado en la constitución de la Oficina

Han participado en la constitución de la Oficina de Asuntos Económicos las siguientes entidades, asociaciones, instituciones, colegios profesionales:

AICCOR, AIER, ARAG-ASAJA, Asociación de Cultivadores del Champiñón, AJER, Asociación de Promoción Gitana de La Rioja, Asociación del Mueble de Nájera, Asociación Mujer y Tecnología de La Rioja, AREF, ATA-Rioja, Ayuntamiento de Logroño, la Cámara de Comercio de Industria de La Rioja, CEAT-Rioja, el Centro Tecnológico de la Industria Cárnica, el Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria, el Club de Marketing, los clúster 26 CRV, AEI Automoción, AERTIC, BIORIOJA, Transporte y FOOD+I; los colegios oficiales de Ingenieros en Informática, de Ingenieros Técnicos en Informática, de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Veterinarios, Agentes Comerciales, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Arquitectos, Abogados, Economistas, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros Industriales y Periodistas; CC.OO, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja, CSIF, FER, FECOAR, la Federación Riojana de Municipios, la Fundación Laboral de la Construcción, Fundación Riojana para la Innovación, Grupo Rioja, Provir, STAR, USO, UAGR, UCOTAR, UGT, UGT-UPTA, UNIR, Universidad de La Rioja, UPA.

Líneas de actuación prioritarias de la Estrategia 2020

La Oficina de Asuntos Económicos parte de los 10 compromisos de futuro asumidos en la Estrategia 2020, que son:

1. La actividad económica se caracterizará por su audacia, con grandes apuestas en sectores punteros y una gran proyección internacional (innovación, TIC, renovables, bilingüismo, etc).

2. El capital humano se caracterizará por su productividad como consecuencia del uso de tecnología avanzada, formación y motivación.

3. La industria se caracterizará por la competitividad de las empresas de sectores maduros.

4. La oferta educativa se caracterizará por su especialización y adaptación a las necesidades potenciales del tejido productivo (alta tecnología, herramientas de comunicaciones, redes, comercio exterior, etc.) que incremente el valor añadido de las empresas.

5. Las empresas se caracterizarán por la profesionalización de sus directivos y la planificación a medio y largo plazo.

6. La Administración pública se caracterizará por una gestión más eficiente que suponga una menor burocracia y asigne los fondos públicos de modo transparente.

7. El capital humano se caracterizará por la formación continua y regular de las empresas.

8. Las infraestructuras se caracterizarán por una buena ordenación y gestión de los recursos disponibles: líneas, horarios, frecuencias, lanzaderas a aeropuertos, conectividad con ejes de alta velocidad, compañías low cost, puerto seco, etc.

9. La sociedad del conocimiento se caracterizará por el bilingüismo integral en el conjunto de la sociedad y tejido productivo. Con lenguas oficiales: español e inglés. Que el inglés sea un elemento diferenciador con las regiones limítrofes, favorezca la atracción de inversión y capital humano exterior, y aumente la capacidad de internacionalización de las empresas riojanas.

10. El modelo educativo se caracterizará por una gran interrelación entre la sociedad civil, empresas y administración para que los resultados del aprendizaje respondan a las necesidades productivas de la región.

Más info LaRioja.org

Artículos

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.