Debido a que han pasado a convertirse en herramientas de trabajo clave en todo proceso de negocio y en cualquier actividad profesional o empresarial, el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, cuenta con un departamento específico de TIC´s que cubre las necesidades planteadas por la sociedad, en general, y por el sector, en particular. El desarrollo y cambio constante que se produce en este ámbito, supone hablar de un área que se ha convertido en indispensable para el trabajo que se realiza en este Centro Tecnológico.
PHOTOSHOT360º Ver vídeo
Como resultado de su constante actividad, nace PhotoShot360º, una tecnología clave para incrementar la competitividad de las empresas, añadir valor y diferenciación e incorporar el desarrollo y la innovación tecnológica en el producto.
PhotoShot360º es una novedosa solución tecnológica, única en el mundo y desarrollada por el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, que permite recrear simulaciones tridimensionales virtuales de objetos físicos reales, a partir de la toma automatizada de fotografías y su procesado por ordenador. Esta tecnología, exclusiva del CTCR, procesa las imágenes y las ensambla coherentemente generando una vista en 3D del producto inicial.
Entre otras, las principales ventajas que ofrece son:
A continuación, se muestran los tipos de visualizaciones de producto que se pueden generar:
VISUALIZACIONES |
ESQUEMA |
-Básica: permite obtener una vista del producto desde un único nivel, girando alrededor de su propio eje. | ![]() |
-180º: genera la visualización de la mitad superior del producto. |
|
-360º: ofrece una representación completa del producto desde todos sus ángulos y en cualquier dirección. |
|
En la siguiente imagen se muestra un ejemplo del visualizado en 360° de un producto cualquiera, como puede ser un zapato, donde se observa la toma automatizada de fotografías realizada por el software específico de PhotoShot360°.
VIEW360
La innovadora fórmula tecnológica, PhotoShot360º, adquiere especial importancia cuando las fotografías resultantes que genera son aplicadas a View360. Ambas, aportan una nueva dimensión al proceso de interacción entre el usuario y las imágenes generadas.
View360 es la aplicación que complementa el último eslabón de PhotoShot360º y que permite visualizar los modelos tridimensionales generados por este innovador equipo fotográfico. Esta aplicación que aporta funcionalidades específicas en entornos web y también en dispositivos móviles, pretende ir más allá de lo material.
View360 permite ser configurada en todos sus aspectos: el tamaño y la imagen de la ventana de visualización, la apariencia estática o animada del modelo, el zoom inicial mínimo y máximo, la ficha técnica del modelo o incluso cualquier otro tipo de información que se necesite mostrar. Gracias a la utilización de tecnología Java, se puede visualizar en la casi totalidad de navegadores web, consiguiendo ser más accesible por los usuarios.
View360 para móviles se diferencia fundamentalmente por dos rasgos que le otorgan distinción respecto a su uso en entornos web:
- Permite que los modelos ya visualizados se puedan volver a ver de nuevo a través de un historial.
- Dispone de un lector de códigos QR integrado que permite acceder directamente a un modelo o catálogo desde, por ejemplo, un soporte publicitario en papel.
{gallery}galerias_noticias/Tecnologias_3D{/gallery}
En resumen, esta nueva forma de visualizar modelos tridimensionales basados en fotografías de objetos reales, supone hablar de realidad aumentada. El impacto que puede ofrecer un catálogo o un anuncio de una empresa en un soporte papel puede ser mucho mayor si se acompaña de un modelo virtual por realidad aumentada. Todas las soluciones actuales de realidad aumentada pasan por que el modelo virtual exista en 3 dimensiones y ofrezca la calidad de imagen y fidelidad al producto adecuada para su venta online.
Actualmente, la implantación de herramientas 3D de diseño es muy escasa, lo que dificulta a las empresas entrar en los sistemas existentes de realidad aumentada. En sectores tecnológicos, con un departamento de ingeniería para el diseño, estos dibujos CAD 3D se utilizan para desarrollar el producto y son necesarios de por sí. Pero otros casos, donde el desarrollo de nuevos productos se hace de forma artesanal, los dibujos en CAD 3D no son necesarios, con lo que habría que realizarlos sólo para su publicación, lo que no justifica el coste de realizarlo. Es por todo lo anterior, por lo que el CTCR ofrece esta solución alternativa a las empresas para tener modelos tridimensionales virtuales sin la necesidad de dibujos en CAD 3D que resultan costosos en tiempo y dinero.
La tecnología necesaria para crear modelos tridimensionales basados en fotografías está siendo desarrollada en el CTCR dentro del proyecto "Sistema de creación de catálogos virtuales en 3D".
El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja apuesta firmemente por la Responsabilidad Social Corporativa, comprometiéndose con la sociedad en general y con todos los grupos de interés en particular. Ello implica la consideración por parte del CTCR del impacto social, ambiental y económico que sus actividades generan sobre sus:
La elaboración de la Memoria de Sostenibilidad 2010 es un claro ejemplo de su contribución en este ámbito. Un reto que forma parte de la línea estratégica del CTCR en materia de RSC y que le ha merecido el reconocimiento por parte de la iniciativa más extendida a nivel internacional para la elaboración de este tipo de documentos, el Global Reporting Initiative (GRI), que ha considerado el cumplimiento de los requisitos exigidos en el nivel de aplicación B. Este impulso supone, además, la responsabilidad de elaborar de manera bienal una memoria cien por cien renovada.
La distinción concedida a su primera Memoria de Sostenibilidad convierte al CTCR en el primer Centro Tecnológico español de estas características en obtener el citado reconocimiento tras el chequeo de la misma por el GRI. Así, el CTCR mantiene su compromismo de ser un ejemplo a seguir para el sector empresarial con el objetivo de asesor, ofrecer pautas y recomendaciones sobre cómo aplicar la RSC en cualquier entidad.
En el siguiente documento puede descargarse la Memoria de Sostenibilidad 2010 del CTCR.
La aplicación de la nanotecnología en el sector del calzado permitirá renovar la industria del calzado tal y como se conoce a día de hoy, innovando no sólo en el diseño y ergonomía, sino empleando estos nuevos materiales de mejores prestaciones para atender a las crecientes necesidades del consumidor.
La nanotecnología permite obtener grandes ventajas en la industria del calzado, con el desarrollo de productos con propiedades novedosas, de alto valor añadido. Las aplicaciones en la industria del calzado son muy diversas y van, desde la mejora de las propiedades de los materiales que conforman el calzado, hasta el diseño de "calzado a la carta".
Algunos ejemplos de aplicaciones que se pueden conseguir en el sector del calzado son:
El CTCR está trabajando actualmente en varios proyectos de investigación para desarrollar materiales que permitan fabricar calzado con nuevas propiedades, principalmente en el campo del calzado de seguridad. Además, se está trabajando a nivel individual con varias empresas en el desarrollo de soluciones particulares adaptadas a sus necesidades.
Si quiere saber como puede ayudarle la nanotecnología a dotar sus productos de funcionalidades nuevas o mejoradas, puede concertar una reunión con el responsable de área, Jorge García, a través de la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el teléfono 941 385 870.
El CTCR pone de manifiesto su compromiso con el medio ambiente a través del servicio de Cálculo de Huella de Carbono, con el que ofrece a las empresas las herramientas necesarias para la correcta aplicación de la norma UNE-EN ISO 14040:2006. Gestión Ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia.
Consciente de que las empresas pueden ganar más a través de la ecoeficiencia así como mejorar sus cuentas de resultados invirtiendo en los nuevos mercados y nuevos capitales, el CTCR lleva dos años trabajando con este servicio en pro de la mejora ambiental. Y es que, si queremos actuar, lo primero que hay que hacer es calcular cuánta sostenibilidad tenemos e ir mejorándola progresivamente hasta alcanzar la sostenibilidad total.
Esta entidad ha conseguido a lo largo de estos años que las empresas se conciencien con el medio ambiente y sean capaces de conseguir a través de este indicador, la sostenibilidad total. Para ello, cuenta con la herramienta profesional de Software Simapro 7.3, que permite realizar Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y evaluar los impactos ambientales de productos, procesos y servicios mediante el uso de bases de datos de inventario propias (creadas por el usuario) y bibliográficas (BUWAL, IDEMAT, ETH, IVAM, etc.). Simapro permite modelar y analizar el ciclo de vida de un producto o servicio de una manera sistemática y transparente mediante el análisis y la representación gráfica de ciclos complejos siguiendo las recomendaciones de la norma ISO 14040.
El anticiparse a nuevas regulaciones permite avanzar en la competitividad de los productos, mejorar su eficiencia y tener productos más atractivos para el mercado. Para ello, CTCR cuenta con todos los medios, tanto técnicos como profesionales, para desarrollar con éxito la huella de carbono y poder conseguir cuanto antes un desarrollo sostenible total de nuestro planeta.
Beneficios de implantar la Huella de Carbono en las empresas:
¿Por qué no adelantarse a la legislación y actuar cuanto antes? ¿por qué esperar a que sea demasiado tarde? Con este nuevo servicio todas las empresas pueden conocer su huella de carbono y así crear los estándares internacionales necesarios, establecer una estrategia empresarial de sostenibilidad en relación a la huella de carbono y conocer las oportunidades y riesgos relacionados con la huella de productos y servicios en la empresa.
Los interesados en recibir un servicio de estas características pueden contactar con la Directora de Calidad, Medio Ambiente y PRL, Marta Calvo, en el teléfono 941 385 870 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
<?php
include('php/catv3d/Catalogos3D.php');
?>