Taller 2 eco noticia web          

El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja ha retomado hoy miércoles 31 de octubre los Talleres Multisectoriales de Ecodiseño que se prolongarán hasta finales de este año 2012. Ante la gran aceptación de esta acción formativa por parte de 20 empresas de múltiples sectores, el CTCR ha ofrecido durante esta mañana el segundo de los talleres basado en el manejo de la herramienta cualitativa para el análisis de los impactos ambientales del producto, así como la metodología de recopilación de datos sobre el ciclo de vida de un producto. El objetivo principal de estos talleres teórico-prácticos, enmarcados en el Proyecto Multisectorial ECOenRioja, es proporcionar la formación necesaria sobre Ecodiseño mediante una herramienta software cualitativa que permite identificar los impactos ambientales de un producto a través del Cálculo de Huella de Carbono o Análisis del Ciclo de Vida.

Tras esta segunda jornada a modo de continuación de la primera, ofrecida a finales del mes de junio, las directoras del Departamento de Calidad, MA y PRL y de Diseño de Producto continuarán ofreciendo sus conocimientos durante los talleres planteados para los siguientes meses:

  • NOVIEMBRE de 2012 - Obtención de los resultados mediante el Análisis del Ciclo de Vida y Cálculo de Huella de Carbono (4 horas)

Una vez que cada empresa haya introducido los datos del inventario en la herramienta software de ACV entregada por el CTCR, en octubre se mostrarán los resultados del diagnóstico ambiental del producto inicial en el taller práctico.

  • DICIEMBRE de 2012 - Análisis de resultados y generación de ideas (4 horas)

El último mes de los talleres servirá para analizar los resultados finales del informe del ACV de cada producto. Para culminar, se realizarán técnicas de Braimstorming para generar ideas de ecodiseño.

   

maquinas Museo del Calzado  

La colección, que se encuentra situada en la planta tercera del Centro Cultural, es posible gracias a la colaboración entre laFundación Caja Rioja y la Asociación de Amigos de Arnedo, y puede visitarse de lunes a sábado, entre las seis y las nueve de la tarde.

La exposición recoge en varios paneles la historia del calzado en España y, en concreto, en Arnedo; desde las primeras pinturas rupestres encontradas en las que aparecen dibujos de hombres con calzado y pieles hasta los griegos y romanos, que utilizaban el calzado, además de proteger los pies, para hacer distinción entre las clases sociales. En la Edad Media se comenzó a ver el calzado como algo estético y monarcas y nobles gustaban de enseñar y mostrar sus pies cubiertos.

Pero la evolución del calzado, tal y como se señala en la exposición permanente, llegó en el siglo XVIII con la Revolución Industrial. Con la irrupción de la industria y el uso de máquinas que permitían confeccionar en serie zapatos de distintos modelos comienza la industria del calzado. Se trata de un sector renovado en el siglo XX gracias a la constante aparición de nuevas técnicas y materiales.

El calzado en Arnedo

La alpargata fue el único tipo de calzado utilizado por las clases populares hasta mediados del siglo XX. Por su comodidad y resistencia, los campesinos las usaban para el trabajo diario en los campos. En Arnedo, al menos desde mediados del siglo XIX, se producían alpargatas con carácter local, doméstico y artesanal, al igual que en otras localidades riojanas como Cervera del Río Alhama, Logroño, Nájera, Haro o Munilla, donde se realizaban en pequeños talleres que fueron el origen de la industria del calzado de cuero.

El cáñamo y el esparto (plantas herbáceas de las que se obtiene una fibra para fabricar cuerdas y materias primas para la elaboración de

alpargatas) procedían de localidades navarras como Sesma, Cárcar, Andosilla, Azagra o Lodosa. La utilización posteriormente del yute y la introducción a partir de 1875 de la máquina de coser Singer dejaron a las alpargatas en un segundo plano.

Faustino Muro Rubio fue en sus orígenes fabricante de alpargatas. Aprendió el oficio en 1895 y se considera el primero que instauró la industria de calzado en piel en Arnedo, asentado en la calle Mayor en 1909. Fue el primero que se lanzó a comercializar por España sus zapatos, tanto de señora como de caballero, gracias a diferentes viajantes. En sus talleres aprendió Timoteo Ruiz, que pasa en 1920 de alpargatero a productor de zapatos mecanizando el proceso. En el inicio de la década de los treinta, Faustino Muro montó tres tiendas de calzado en Zaragoza, Bilbao y San Sebastián, cediendo la fábrica de Arnedo a sus tres encargados, Gastesi, Domínguez y Pascual, que crearon sus propias empresas.

En 1929 se produjo la llegada de la familia Sevilla, procedente de Munilla, a Arnedo. Las mejores comunicaciones y el afán emprendedor llevaron a Cándido Sevilla a desplazar a Arnedo toda la maquinaria de calzado que poseía en Munilla. Era el año 1933 y se creaba una nueva fábrica con edificios, maquinarias y producción modernizada gracias a la utilización del vulcanizado. La Sierra comienza a quedarse obsoleta, pequeña y mal comunicada e importantes centros como Enciso y Munilla se desmantelan y trasladan sus industrias a Calahorra, Arnedo y Logroño.

De la misma forma, el calzado de cuero comenzó a producirse industrialmente a finales del siglo XIX y se consolidó en la década de 1910-1920. Desde antiguo se trabajaban las pieles en la comarca, ya los celtíberos que habitaron en el Cerro de San Miguel y los musulmanes que se distribuyeron por esta tierra empleaban las pieles, así en la calle Tenerías de Arnedo se recuerda hasta hace poco uno de estos talleres.

La década de los treinta del siglo XX supuso la llegada a Arnedo de la familia Sevilla. Dedicados a tintoreros en Munilla fueron ampliando la empresa familiar a la fabricación de paños y en 1895 iniciaron la creación de zapatillas de orillo con suela de cuero en el sistema de cosido llamado Black, para posteriormente hacer zapatillas de paño en la década de los años veinte y llegar en 1929 a Arnedo.

La presencia de la familia Sevilla en Arnedo fue un hecho sin precedentes. El gran entramado fabril que habían creado permitió la diversificación de secciones. En 1947 contaba con las secciones de textil, gomas, curtidos y zapatillas que llegaron a emplear a más de 780 trabajadores, a ello se añadió una importante implicación social con sus empleados. Se creó la Hermandad "La Cadena" que promovió viviendas, escuelas, economato, ejercicios espirituales...

En 1933 Gastesi, Domínguez y Pascual se asociaron para recoger el testigo de Faustino Muro y surgieron marcas de calzado de señora caballero y niño como Gadopa, Pasigas, Luci y Link o Chicarro. Tras la Guerra Civil también se asentaron en Arnedo empresas llegadas desde Cervera del Río Alhama, productoras de alpargatas y precursoras de las fábricas de zapatillas. De forma paralela se desarrollaron industrias auxiliares vinculadas al caucho y a los cartonajes que dieron muestra del auge y la consolidación de la industria arnedana.

Arnedo es en los últimos años del siglo XX la segunda ciudad industrial de La Rioja con un entramado de pequeñas y medianas empresas vinculadas al calzado que gracias a su peculiaridad familiar lograron esquivar las sucesivas crisis. Segundas y terceras generaciones de aquellos humildes hombres de espíritu emprendedor han creado nuevas empresas que han dado a Arnedo un nombre más allá de localismo regional, y han conseguido que sea uno de los centros productores de la industria del calzado más importantes del territorio español. El tejido empresarial arnedano, según se cierra el siglo XX, está cada vez más centrado en la industria del calzado, tanto en fábricas como empresas auxiliares y de comercialización, y se ha configurado como el impulsor de la economía arnedana.

En el año 2003 el Gobierno de La Rioja y la Asociación de Industrias del Calzado y Conexas de la región (AICCOR) iniciaron los trámites para la constitución del Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR), donde se aplican las últimas tecnologías para crear un calzado con marca de La Rioja.

PhotoShot en oficina evolutiva noticia web

Empresas y profesionales podrán conocer de primera mano los productos, soluciones y servicios más competitivos, como los que ofrece el Centro Tecnológico, asociados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

                 El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, estará presente en la V edición del Salón de Informática, Comunicaciones y Equipamiento 'Oficina Evolutiva 2012' que tendrá lugar del 6 al 8 de noviembre en el Círculo Logroñés. Concretamente el miércoles día 7, a las 16.30 horas, tendrá lugar la ponencia "Tecnologías 3D: innovación visual en otra dimensión" a cargo del Director de TIC´s del CTCR, Roberto Mendoza, quien hablará sobre las imágenes en 3D como el recurso más actual e innovador para obtener mejores ventas y añadir una nueva dimensión a los catálogos online. En paralelo, los asistentes podrán observar la eficaz aplicación  de PhotoShot360º para cualquier sector. En forma de talleres continuos y durante las tres jornadas de duración, este innovador sistema de fotografiado será presentado a aquellos clientes y profesionales que deseen obtener diferenciación y exclusividad a la hora de presentar sus productos en entornos web o dispositivos móviles.

Con la colaboración del CTCR en este evento, organizado por el Grupo Pancorbo, lo que se pretende es acercar la última innovación tecnológica desarrollada por esta entidad, fomentando el intercambio de conocimientos entre las empresas de la región. Oficina Evolutiva se compone así de un amplio programa de conferencias, demostraciones, talleres tecnológicos y actividades cuyos detalles pueden consultarse en www.oficinaevolutiva.com.

 

factoriadeinnovacion      

               El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, participa desde hoy jueves 25 de octubre en la Factoría de Innovación, que la Escuela de Organización Industrial de Sevilla desarrolla, como un encuentro empresarial para el intercambio de buenas prácticas y acciones entre entidades. Entre las actividades que se desarrollan, destaca el Test-Top de Ecodiseño Sostenible, una exposición que estará vigente hasta el 13 de noviembre y en la que el CTCR expondrá los exitosos resultados del proyecto 'Ecodiseño en la Industria del Calzado y Conexas de La Rioja' que finalizó en 2011 y que sirvió para que las pymes riojanas aplicasen en sus productos esta práctica, consiguiendo la reducción del impacto ambiental entre un 25 y un 50%.

Con esta actividad de aprendizaje colectivo, Sevilla se convierte desde hoy en la capital nacional de Ecodiseño, en el que empresas de toda España expondrán en el Campus de EOI productos innovadores, muchos de ellos premiados. Algunos de los proyectos que podremos ver en el Test-Top son:

  • Embalaje ecológico para ramos de flores naturales;
  • urna funeraria fabricada con materiales biodegradables;
  • disipador de temperatura estático fabricado a través extrusionado de aluminio,
  • mobiliario realizado a partir del reciclaje de las podas de árboles,
  • los primeros productos químicos ecodiseñados del mercado.... 

...

Foto visita UR ingenieria noticia web

Un total de 42 alumnos de segundo de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica de la Universidad de La Rioja han visitado esta mañana las instalaciones del CTCR, para conocer, en general, las distintas áreas de I+D+i en las que esta entidad trabaja y, en particular, aquellos departamentos con relación directa a sus estudios. La visita ha sido realizada en dos grupos, para que en compañía del profesorado hayan podido recorrer con fluidez los distintos lugares de interés y así poder completar sus conocimientos sobre el sector calzado, además de comprobar de manera práctica las investigaciones necesarias en todo proceso de fabricación de un zapato, desde la idea hasta el  resultado final.

iniciativa rse pyme seleccionada

       

          La Iniciativa RSE-PYME, de la que forma parte el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, ha sido seleccionada recientemente como una de las soluciones más innovadoras. Gracias a ello, la Red Pacto Mundial España, dispondrá de un stand propio en el Mercado de la Responsabilidad Social Empresarial, CSR MarketPlace, que Forética organiza el próximo 15 de noviembre en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo (Madrid). Este reconocimiento se debe, en parte, a las acciones realizadas por el CTCR y por el resto de entidades participantes y que quedarán reflejadas de manera fotográfica en el stand que el Pacto Mundial ha escogido para ello. Serán acciones de carácter formativo sobre la elaboración de memorias de sostenibilidad, reuniones para la puesta en marcha de proyectos de RSE, jornadas sobre cómo ser medioambientalmente responsable o citas internas para la mejora de las relaciones entre los trabajadores del CTCR: estos son solo algunos de los hechos que serán reflejados en las instantáneas que el CTCR ha remitido para darse a conocer en el certamen y aumentar su visibilidad.

Además, en el evento se podrán conocer de primera mano las buenas prácticas desarrolladas por otras empresas españolas e internacionales y que permiten una mejora de la competitividad, eficiencia e impacto positivo de las mismas. En definitiva, el CSR MarketPlace será una vez más el punto de encuentro anual de las organizaciones punteras en responsabilidad social donde tendrán la oportunidad de:

  • Compartir las mejores soluciones testadas con éxito anteriormente de una forma breve, concisa y eminentemente práctica.
  • Contribuir al diálogo constructivo acerca de la evolución de la RSE, así como a enriquecer el ideario colectivo de prácticas y políticas de éxito.
  • Elegir de forma transparente las mejores prácticas a través de un sistema de votación, a decisión de los visitantes del mercado, y de forma activa y divertida.

foto alumnos upna

Foto cedida por UPNA

Con el fin de facilitar su futura incorporación al mundo laboral, ambas entidades han alcanzado un acuerdo que permitirá la formación plena de los alumnos matriculados en la citada universidad a través de los 'Programas de Cooperación Educativa'

                   El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja y la Universidad Pública de Navarra, UPNA, han suscrito un convenio de colaboración que tiene por objeto servir de cauce a los alumnos que deseen acceder al mercado laboral de manera óptima, tras la realización previa de prácticas especializadas en cualquiera de las áreas de trabajo del CTCR. De acuerdo a su nivel académico universitario, los estudiantes titulados tendrán esta oportunidad siempre que hayan superado un proceso de selección acordado por ambas partes, en relación al perfil que más se adecúe a la oferta. Los beneficiarios podrán realizar sus prácticas durante un periodo máximo de 12 meses como valor añadido que les permita completar así la licenciatura, diplomatura o el programa de postgrado realizado.

Este acuerdo supone para el CTCR dar un paso más en su compromiso de establecer convenios en diferentes ámbitos de la actividad que desarrolla, a la vez que la UPNA avanza en el cumplimiento de su labor docente. Por su parte, interviene también la Fundación Universidad-Sociedad, creada por la propia UPNA, como instrumento idóneo para la gestión y ejecución de este tipo de acciones formativas derivadas del citado convenio y con especial interés en abrir las puertas del alumnado al mercado laboral.

Una preparación teórica universitaria no garantiza el éxito completo a la hora de la búsqueda de empleo. De ahí que el CTCR ofrezca una vez más sus instalaciones para recibir a alumnos con especial interés en conocer el sector calzado desde el punto de vista de la investigación, el desarrollo y la innovación, como paso previo a un puesto de trabajo en el ámbito de la empresa.

El acuerdo ha sido ratificado entre ambas partes, representadas por Javier Oñate, Director del CTCR, y Paloma Vírseda, Vicerrectora de Estudiantes en la UPNA, con el consentimiento también de la Fundación Universidad-Sociedad, en nombre de su Director-Gerente, Jesús Arrondo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

asambleaexpertos

              El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, ha formado parte de la Asamblea del IV Plan Riojano de Innovación que ha tenido lugar en el Centro Tecnológico de La Fombera donde alrededor de 80 expertos en representación del ámbito empresarial, de la administración y de la universidad han seleccionado las actuaciones a llevar a cabo hasta 2015, para aprovechar al máximo el potencial de La Rioja en I+D+i y situar a esta región entre las 60 más desarrolladas de la Unión Europea. El consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, ha resaltado que el IV Plan Riojano de I+D+I "busca mejorar la competitividad a través de la innovación colaborativa, un mercado sostenible de la I+D+I, una innovación social y la existencia de una sociedad innovadora. Todos ellos son elementos que deben configurar este trabajo y ser nuestra hoja de ruta para la consecución de este objetivo, con una visión a largo plazo".

Tras los resultados de la Asamblea se llevará a cabo la redacción final del IV Plan Riojano de I+D+I, que posteriormente, será validado tanto por el Consejo Riojano de I+D+I como en la Comisión Interdepartamental de I+D+I.

Javier Erro ha subrayado la importancia del IV Plan riojano de I+D+I "y su papel esencial para superar las actuales dificultades económicas. Tenemos que establecer las actuaciones que nos permitirán aprovechar al máximo el potencial de desarrollo inherente a la I+D+i a partir de nuestras fortalezas, como la apuesta por la formación continua, el compromiso de la administración con la I+D+i, las infraestructuras desarrolladas para la I+D+i, o sectores punteros en desarrollo; y siendo conscientes también de nuestras debilidades".

Además, ha destacado que el IV Plan riojano de I+D+I busca que el Sistema Riojano de Innovación sea lo más eficiente posible para desarrollar la economía y la sociedad riojana y que se enmarca en los criterios del nuevo programa de ayudas para la innovación de la UE Horizon 2020.

El IV Plan riojano de I+D+I está basado en la Estrategia Riojana de I+D+I. Su elaboración comenzó con la celebración de cinco mesas de trabajo del 26 de junio al 2 de julio, una por línea estratégica de la Estrategia Riojana de I+D+i, con el objetivo de generar iniciativas concretas en cada una de estas cinco áreas: innovar para incrementar la competitividad de las pymes; creación de un mercado sostenible de la I+D+i; innovación colaborativa; retos sociales del Espacio Europeo de I+D+i; y promoción de la cultura innovadora en la sociedad.

Además, estas iniciativas fueron analizadas el pasado miércoles por un comité de expertos que contó con la participación de representantes de la empresa, la administración y la universidad.



 

                  El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, y en concreto representantes del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa, asistieron ayer miércoles 10 de octubre a la jornada de presentación del proyecto 'Concilia Rioja', que tuvo lugar en Bodegas Campo Viejo con el fin de incentivar las buenas prácticas en conciliación de la vida familiar, personal y laboral. De este modo, el CTCR demuestra una vez más su apoyo a las entidades participantes y precursoras del proyecto, puesto que este tipo de acciones se vinculan de manera directa con su política de RSC y con la necesaria implantación de medidas efectivas de igualdad.

Durante la cita ACMA Rioja explicó los beneficios, el funcionamiento y las ayudas disponibles en materia de conciliación para las empresas riojanas con objeto de mejorar su competitividad. El proyecto, que comienza este mes de octubre contempla la implantación en 10 empresas riojanas del modelo EFR, Empresa Familiarmente Responsable de Conciliación e Igualdad de Oportunidades: esta herramienta de gestión innovadora está permitiendo generar y liderar un cambio cultural laboral.

Si desees obtener más información sobre el proyecto 'Concilia Rioja' así como del modelo EFR puedes acceder a todo lo que necesitas saber a través de la siguiente imagen.

 

recortes icex

FICE confirma que el hecho de no apoyar la exportación en estos tiempos de crisis pondría en riesgo el futuro de las empresas

                    El plan de promoción exterior del calzado para el próximo ejercicio de 2013 se verá nuevamente afectado por los recortes presupuestarios del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), según las previsiones que ya ha comunicado la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) a las empresas. Por ello, la patronal les ha ofrecido a las firmas eminentemente exportadoras la posibilidad de que, con recursos de la propia federación y los que aporten los empresarios, puedan participar en ferias y certámenes internacionales que no tengan finalmente el apoyo del organismo estatal.

Así lo ha hecho público FICE tras presentar el pasado día 27 de septiembre un plan sectorial de promoción exterior con el fin de que sea estudiado por el ICEX y, en su caso, se negocien posibles modificaciones que, casi siempre vendrían obligadas por los ajustes en las dotaciones presupuestarias para el apoyo a los sectores exportadores.

Este plan, según indicaba el secretario general de FICE, Javier García Lillo, recoge las actividades que en opinión de los exportadores y de las distintas asociaciones de la federación, entre ellas la Asociación de la Industria del Calzado y Conexas de La Rioja, vienen centrando el interés de las empresas por formar parte de sus estrategias de internacionalización.

Por ello, la propuesta de FICE es totalmente continuista, ya que, básicamente, se incluye la petición de apoyo para la asistencia a ferias tradicionales del circuito internacional, como es el caso de la Micam Shoevent de Milán (Italia), la Who's Next de París (Francia), la Pure London de Londres (Reino Unido), y la FFANY y la FNPlatform Magic de Nueva York y Las Vegas ( EE UU), respectivamente.

Linked2media logo

             El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, uno de los 13 socios del proyecto Linked2Media, se encuentra en Roma con motivo de la reunión planteada a nivel europeo que permitirá definir los requisitos de la plataforma una vez dada a conocer las opiniones de la misma por parte de las empresas de calzado riojanas colaboradoras. A partir de esta información se han desarrollado los primeros prototipos de la arquitectura, el análisis de las opiniones publicadas en medios sociales, la interfaz de usuario, etc. Una vez completado el primer tercio de la duración total del proyecto, los siguientes meses se procederá a mejorar el prototipo existente hasta alcanzar la forma necesaria para la realización de pruebas parciales y finales. Toda la información pública será distribuida a través de la web del CTCR en forma de vídeos y manuales, así como, por medio de la propia cuenta en Twitter de Linked2Media.

Esta plataforma adquirirá la utilidad de un soporte web que aprovechará el contenido generado por el usuario e interpretará la información publicada en los blogs, redes sociales y medios de comunicación en Europa, asegurando que las PYME industriales y comerciales tengan acceso homogeneizado a la información online social disponible a nivel mundial. Así, de forma independiente podrán gestionar la reputación de su marca corporativa y analizar su implicación en el sector del mercado que ocupan. En definitiva, la iniciativa Linked2Media capacitará a las empresas europeas para escuchar a los clientes a través de los medios de comunicación sociales, pero, más importante aún, para identificar las tendencias y perspectivas de ganancia para mejorar su estrategia general de marketing y retorno de la inversión.

curso ecommerce noticias web

Un total de 15 alumnos han iniciado esta nueva acción formativa, que fue inaugurada el pasado viernes 5 de octubre por el Director del CTCR, Javier Oñate. Con una duración de 100 horas, impartidas a lo largo de los próximos viernes y sábados, expertos del ámbito regional y nacional ofrecerán su experiencia tras numerosos años de dedicación al ámbito del comercio electrónico y las tecnologías online

                    El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, ha puesto en marcha el I Curso Superior de e-Commerce en el Sector Calzado con los objetivos de informar, formar y asesorar a un total de 15 alumnos sobre las ventajas de apostar por el comercio electrónico como estrategia para mejorar la rentabilidad de sus negocios. Durante los tres próximos meses, profesionales de reconocidas firmas como Kiala España, MRW, Aleph Comunicación, Digital Group o Adconion Media, aportarán las claves sobre logística, social e-Commerce o marketing online y emailing. El curso contempla también la presencia de directores y subdirectores de algunas de las compañías riojanas más destacadas como JIG, Arsys, Grupo Pancorbo o Datalia especializadas en planificación, estrategias de venta, plataformas web, protección de datos, proyectos e-Commerce, etc.

Conscientes de que la calidad y la confianza, así como, la seguridad, son claves para el correcto funcionamiento de una tienda online, el programa se completará con master class ofrecidas por analistas del Sistema de Autorregulación Confianza Online o de la entidad líder en garantizar la protección del comprador a nivel europeo Trusted Shops. Las 100 horas formativas, repartidas en sesiones teóricas y casos de éxito prácticos, permitirán a empresarios mejorar sus resultados en cuanto a venta online se refiere pero también supondrán un beneficio añadido para aquellos emprendedores que deseen poner en marcha su negocio online.

El sector calzado comienza su expansión en Internet, donde cada vez son más los usuarios que se convierten en compradores online gracias al fuerte crecimiento de smartphones y tablets. En este sentido, el CTCR cumple con la doble intencionalidad de fomentar su vocación formadora y de generar conciencia para que cada vez sean más las Pymes que se involucren en el entorno digital, donde el e-Commerce se está convirtiendo en la norma para la comercialización y el proceso de venta.

 

foto noticia portada curso superior ies

Los futuros diseñadores, modelistas y patronistas obtendrán la titulación más alta en formación profesional, Técnico en Grado Superior, que permite además tener acceso a la Universidad

                 El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, y la Asociación de Industrias del Calzado y Conexas de La Rioja, AICCOR, retoman un año más su apoyo al IES Virgen de Vicopara para el buen desarrollo del próximo ciclo de grado superior "Diseño y producción de calzado y complementos" 2012-2013. Tal es así, que volverá a abrir sus puertas a los estudiantes con el fin de mostrar el ámbito más tecnológico e innovador de este sector, así como potenciar sus conocimientos desde cada una de las áreas en las que el CTCR trabaja. Asimismo, trabajará para involucrar a las distintas empresas, con el fin de que el alumnado pueda realizar prácticas en las mismas y así acceder al mercado laboral con garantía de éxito.

Esta colaboración del CTCR supondrá que los alumnos, 17 de primer ciclo y 11 de segundo ciclo, salgan lo mejor preparados posible de acuerdo a las necesidades del sector ya que conocerán de primera mano la industria zapatera y las distintas herramientas de última generación existentes.

Asimismo, en este nuevo curso, de 2000 horas de duración de las cuales 400 son prácticas, los asistentes aprenderán a diseñar modelos de calzado y complementos o interpretar otros diseños, atendiendo a las tendencias de moda, elaborando patrones con medios informáticos y maquetas de los mismos, organizando y gestionando técnicamente los procesos de producción bajo normas de buena práctica, seguridad laboral y ambiental.

Tal y como ha indicado el Director del Instituto IES Virgen de Vico, Luis Miguel Moreno, durante la apertura del curso, este año se presume del doble de matrículas que el año anterior además de ampliar el territorio de procedencia de los alumnos, ya que destaca la presencia de personas de Sevilla, León, Elda... En este sentido, desde AICCOR se ha querido lanzar un mensaje de ánimo pero también de conciencia con la situación actual del mercado, insistiendo en que deben mejorar su formación académica para que puedan tener una buena inserción laboral.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.